Guías de buenas prácticas sobre medio ambiente
   Cambio climático
04. ¿Cómo nos afecta el cambio climático?
Los efectos del Cambio Climático son muchos, muy diversos y, en su mayoría, muy graves.  Las señales de los cambios que estamos sufriendo ya se hacen patentes y podemos verlas en:
  - Los casquetes polares se están fundiendo. La superficie marina cubierta por los hielos  árticos en el Polo Norte ha disminuido en un 10 % en las últimas décadas, y el espesor  del hielo por encima del agua en casi un 40 %. En el otro lado del mundo, la capa de  hielo que cubre el continente antártico se ha inestabilizado.  
- Los glaciares se están retirando. Es probable que el 75 % de los glaciares de los Alpes  suizos desaparezca de aquí a 2050. Los responsables de la estación de esquí de  Andermatt (Suiza) estudian la posibilidad de cubrir durante el verano el glaciar  Gurschen, una zona muy popular entre los esquiadores, con una gigantesca hoja de  plástico aislante para conseguir que deje de fundirse y desplazarse.  
- Al fundirse los casquetes y glaciares, aumenta el nivel del mar. En el último siglo este  nivel ha aumentado ya en 10-25 cm (dependiendo de la medida) y se teme que el  incremento pueda alcanzar los 88 cm de aquí a 2100. De ser así, se inundarían las islas y  zonas costeras poco elevadas, tales como las Maldivas, el delta del Nilo en Egipto y  Bangladesh. En Europa, correrían peligro unos 70 millones de habitantes de la costa. Las  aguas saladas podrían incluso alcanzar zonas alejadas del mar, contaminando los suelos  agrícolas y las fuentes de agua potable
¡SI SE FUNDIESE EL HIELO DE GROENLANDIA, EL NIVEL DEL MAR PODRÍA SUBIR 7 METROS!
 
  - El cambio climático da lugar a fenómenos meteorológicos extremos, tales como  tempestades, inundaciones, sequías y olas de calor. En la última década, ha habido en el  mundo tres veces más catástrofes naturales de origen meteorológico — principalmente  inundaciones y huracanes— que en los años sesenta. Estas catástrofes no sólo producen  enormes daños, sino que hacen que aumente el coste de los seguros.  
- Otra posibilidad catastrófica es que desaparezca la corriente del Golfo, que transporta  aguas cálidas hacia el norte del Atlántico, hipótesis utilizada en la película de 2003 El día  de mañana. Aun cuando sea improbable que esto suceda en el presente siglo, los  científicos coinciden en que anularía la tendencia al calentamiento en la Europa  septentrional y produciría en esa zona un tiempo mucho más frío
- A partir de 2070 aproximadamente, Europa podría experimentar una ola de calor similar  a la de 2003 cada dos años. El abrasador verano de 2003 contribuyó al fallecimiento  prematuro de 20 000 europeos, favoreció los grandes incendios forestales del sur de  Europa y ocasionó a la agricultura pérdidas por valor de más de 10 000 millones de  euros.  
- El agua escasea ya en muchas regiones del mundo. Casi una quinta parte de la  población mundial, 1.200 millones de personas, no tiene acceso a agua potable limpia.  Si las temperaturas mundiales se incrementan en 2,5 ºC por encima de los niveles  preindustriales, es probable que entre 2 400 y 3 100 millones de personas más, padezcan  escasez de agua en todo el mundo.  
- Con un aumento de la temperatura de 2,5 ºC, 50 millones de personas podrían sumarse  a los 850 millones que son víctimas actualmente de hambre crónica. En Europa, el  período de vegetación se ha alargado en 10 días entre 1982 y 1995. Aun cuando esto  haya beneficiado a la agricultura de la Europa septentrional, incluso en esta región  empezarán a disminuir las cosechas si las temperaturas llegan a situarse 2 ºC por encima  de los niveles preindustriales. A la larga, la generalización del cambio climático podría  desencadenar conflictos regionales, hambrunas y desplazamientos de refugiados, al  escasear los alimentos, el agua y los recursos energéticos.  
- Muchos animales y vegetales no podrán sobrevivir al cambio de temperatura o tendrán  que desplazarse a regiones con clima más adecuado. Según un alarmante estudio, el  cambio climático podría significar la extinción de un tercio de las especies de la Tierra de  aquí a 2050. Los mamíferos y aves de las regiones frías, como los osos polares, las focas,  las morsas y los pingüinos, son especialmente vulnerables. En las selvas amazónicas, los  científicos han observado que están prosperando, a expensas de los demás, los árboles  más grandes y de más rápido crecimiento, que absorben mayor cantidad de CO2.  
- Las enfermedades tropicales, como el paludismo, podrían extenderse, al hacerlo las  zonas en que las condiciones climáticas son adecuadas para la vida del mosquito que la  transmite. Un aumento de la temperatura de 2 ºC pondría en peligro a más de 210  millones de personas 
Y EN ESPAÑA... ¿QUÉ PASARÁ?
En el siguiente mapa se reflejan las posibles consecuencias que el Cambio Climático tendrá
para nuestro país:

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente
Anterior: ¿Cómo contribuimos al Cambio Climático?
Siguiente: ¿Posibles soluciones?